SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

“Formando hombres y mujeres con capacidad para comunicarse y convivir armónicamente en la sociedad del siglo XXI”. (P.E.I.)

 

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES  DE ACUERDO AL DECRETO 1290 del 16 de Abril del 2009

 

PRESENTACIÓN

 

El colegio Friedrich Naumann, comprometido con la educación y el desarrollo integral de los y las estudiantes, ha construido con el aporte de los distintos estamentos de la Comunidad Educativa, la propuesta de evaluación de los aprendizajes y promoción de los/as estudiantes de  los niveles de educación básica y media, dando cumplimiento a los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional, establecidos en el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009.

 

La finalidad de la propuesta apunta a elevar  la calidad de la educación a nivel institucional, coadyuvando de esta manera a enriquecer los resultados tanto en el ámbito distrital como nacional.  Además, pretende que los-as  estudiantes tomen conciencia de la importancia de cumplir sus deberes, hecho que redundará en beneficio no sólo personal sino familiar e institucional.

 

En el marco del Proyecto Educativo Institucional PEI, la evaluación propenderá por fortalecer en los niños, niñas y adolescentes, procesos comunicativos y convivenciales que irradien sus efectos en todas y cada una de las áreas y asignaturas del conocimiento, que conforman el plan de estudios Naumanista.

 

Todos y cada uno de los propósitos de la evaluación de los aprendizajes, será posible con un alto grado de compromiso de parte de los estudiantes, padres, docentes, directivos y administrativos. Uniendo  nuestras manos hacia esta meta.

 

Cordialmente,

 

______________________________________

CONCEPTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN

 

El término evaluación aplicado al campo educativo es relativamente reciente, pues hasta el siglo XX la palabra genérica con que se designaba era examen. Se incorpora desde el campo de la empresa, a partir de 1916, fecha en que Henry Fayol publica su obra Administración general e industrial. En ella establece las fases básicas para la actuación: planificar, realizar y evaluar. En este marco surge (por traspaso) el moderno discurso científico de la educación y su nueva terminología: tecnología de la educación, diseño curricular, objetivos del aprendizaje, evaluación educativa. La segmentación del trabajo se reflejó en la segmentación de la actividad docente: especialistas en currículum, planificación, organización, evaluación... El control de tiempos y movimientos marcó la pauta para la aparición de los objetivos de aprendizaje y de la evaluación como control de resultados. Los estudios sobre el rendimiento de los obreros llevaron, en Pedagogía, a la discusión sobre el aprendizaje en términos de rendimiento académico y, lo que resultó más grave, a su plasmación simplista, sin duda, en números como garantía de objetividad y rigor. Se da,  por tanto,  un paralelismo claro entre control empresarial y evaluación escolar.

    

El paradigma cuantitativo y tecnocrático en el que surge la evaluación, avalado por la aparición de los test psicológicos, también con número para la expresión de los resultados, condiciona su desarrollo y aplicación hasta el momento actual. Sin embargo, se producen cambios significativos a lo largo del tiempo en los estudios evaluativos, que hacen evolucionar tanto el concepto de la evaluación como su funcionalidad.

A partir de la década de los 90 en América Latina la evaluación ha aparecido como tema fundamental ligado a la calidad de la educación, al mejoramiento educativo y a sistemas institucionales de evaluación.

En la actualidad el concepto de evaluación ha evolucionado bastante. Hablar hoy de evaluación significa hablar de un proceso que proporciona información para hacer los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza – aprendizaje y buscar apoyo para el progreso educativo. Es un compromiso por revisar colegiadamente la práctica educativa, compartiendo valores y actitudes que se convierten en referente de la acción educativa y de la propia evaluación del progreso en los estudiantes. Es Resignificar, Redireccionar, Deconstruir y Reconstruir las actitudes, personalidad y procesos de proyectos, personas, instituciones, materias, valores, proyectos de vida, estructuras, áreas funcionales del Proyecto Educativo Institucional.

La evaluación en la actualidad también es un proceso el cual es necesario tener una actitud preparada y crítica, abierta al crecimiento, conocer el contexto de aquello que es evaluado, poseer adecuadas herramientas y estrategias metodológicas, y un horizonte muy claro: el desarrollo de competencias. Un proceso cuya naturaleza misma es la valoración basada fundamentalmente en el Querer, Hacer, Conocer y Vivir Juntos recomendado incluso por la UNESCO.

Es preciso defender que en la actualidad el proceso evaluativo ya no está determinado por los viejos paradigmas educativos. Existen en el momento otros enfoques pedagógicos, es decir, puntos de vista asociados a una realidad social que permiten determinar la misión y visión de un proyecto educativo y orientar la conformación de los proyectos de calidad pedagógicos, académicos y de convivencia, lo que cambia radicalmente el proceso evaluativo.

La expedición del Decreto 1290 de 2009, invitó a las comunidades educativas a pensar en un nuevo sistema evaluativo que consensuado y acorde a la autonomía dada por el mismo, permitiera a las Instituciones educativas evolucionar en sus proyectos pedagógicos y plantear un modelo acorde a las exigencias planteadas por los Planes de Desarrollo y los Proyectos educativos Institucionales.

 

LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso permanente que busca estimular la formación integral del estudiante, mediante la apreciación y valoración del desarrollo de competencias y del alcance de los objetivos o fines propuestos en el PEI y de manera especial en el Plan de Estudios y el Manual de Convivencia, en función de la calidad y la excelencia.


La evaluación se considera como el análisis crítico y proporcional que se hace al  comparar los resultados obtenidos por la estudiante con las metas propuestas. En el Colegio FRIEDRICH NAUMAN se ha reglamentado la evaluación de acuerdo a lo estipulado en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009.

 

La  evaluación será integral, continua, cuantitativa, cualitativa y acumulativa. La evaluación tiene como finalidad determinar el nivel y el grado de profundidad de los logros alcanzados en función de los objetivos del aprendizaje propuestos inicialmente  y proporcionar antecedentes de calificación a los estudiantes para su promoción.  Las áreas determinarán los criterios y porcentajes en una rejilla de evaluación donde se definirá cuantas calificaciones tendrán y en que ámbitos se evaluara durante el período,  de acuerdo a la intensidad horaria de cada asignatura.

 

Los resultados de la evaluación se darán en informes descriptivos y con un juicio valorativo. El informe del estudiante debe describir sus fortalezas y dificultades en el ámbito académico y convivencial y estimular  la excelencia académica y el afianzamiento de valores y actitudes. La  Evaluación tendrá en cuenta dos aspectos  a evaluar: Procesos  Académicos y Procesos Formativos en la convivencia y en la comunicación. 

 

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

 

La fundamentación Legal del presente documento está dada por la Ley 115 de 1994 denominada Ley General de Educación en su capítulo III, artículos 80 a 84. El Decreto Nacional 1860 de 1994 por el cual se reglamenta la ley 115 en sus aspectos pedagógicos y organizativos generales y el Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de básica y media.

El Manual de Convivencia del Colegio Friedrich Naumann se constituye también

en fundamento legal del accionar de los diferentes miembros de la Comunidad

Educativa.

 

EVALUACIÓN INTEGRAL, DIALÓGICA Y FORMATIVA: UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

 

El Plan Sectorial de Educación de Bogotá 2008-2012, señala expresamente que las instituciones distritales deben propender por consolidar un sistema de evaluación que contribuya a mejorar los niveles de aprendizaje de los y las estudiantes y por tanto, debe reunir tres condiciones: ser integral, dialógica y formativa.

 

La evaluación en el Colegio Friedrich Naumann es entendida como una herramienta pedagógica con características indelebles de Integralidad, diálogo y formación para sus estudiantes.

 

En este orden de ideas, el colegio Friedrich Naumann, como parte de la Secretaria de Educación de Bogotá promueve la evaluación enmarcada dentro de esa triada, e invita a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa a apropiarse de los elementos aquí planteados y enriquecerlos con sus aportes.

 

La evaluación es integral,  pues  reconoce la relación permanente y vivencial entre tres ámbitos fundamentales de la educación: la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, la evaluación de las prácticas profesionales de los maestros y la evaluación de la gestión institucional que se realiza en los colegios. 

 

Es Dialógica, ya que  los resultados de las evaluaciones y su uso pedagógico propician en el contexto escolar relaciones comunicativas y de diálogo, en cuanto articula los propósitos del maestro como sujeto de la enseñanza, los intereses de los estudiantes como sujeto de aprendizaje y formación, y las expectativas de los padres de familia frente a la propuesta formadora de la escuela. Ese diálogo tiene que ser proactivo, dinámico y real e involucrar a estudiantes, padres y docentes.

 

Es Formativa, cuando sirve como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente, todo aquello que las evaluaciones ponen a disposición de docentes educadores, autoridades educativas, administradores públicos, estudiantes y ciudadanía como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa.

 

La evaluación de los estudiantes se convierte en el resultado de un proceso formativo, integral y dialógico, en la medida en que los estudiantes vivencian temáticas que enriquecen su conocimiento, fortalecen sus ideales e intereses, mejoran sus relaciones interpersonales y logran dominio del aprendizaje.

 

En coherencia con el proceso descrito, se espera que los y las estudiantes desarrollen, entre otras, las siguientes habilidades:

 

  • Para el auto-aprendizaje: reto que tiene que ver con la capacidad del estudiante para formularse problemas, cuestionarse y dar soluciones acerca de los objetivos de aprendizaje.

 

  • Metacognitivas: en dónde el-la estudiante toma conciencia, analiza, argumenta y da un juicio valorativo de su propio conocimiento identificando fortalezas y debilidades en su proceso de aprendizaje.
  • Cognitivas: da sentido a la información representada en diferentes lenguajes y formatos lo que los hace personas más críticas, creativas y las conduce al desarrollo de habilidades del pensamiento superior (análisis, síntesis, categorización, diferenciación, principalmente).

 

  • Uso adecuado de las herramientas tecnológicas: a través de su uso el-la estudiante se prepara para enfrentar los retos del mundo globalizado, en donde descubre y construye su propio aprendizaje a partir de experiencias previas las cuales son convalidadas y enriquecidas en el aula.

 

  • Comunicativas: el estudiante es coherente en el manejo de la información y sustenta las actividades a través de diferentes medios tecnológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

El decreto 1290 de 2009, fija  los derroteros para que cada institución los desarrolle autónomamente. La Comunidad Naumanista ha construido esta propuesta para el presente año lectivo.

 

1. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

 

Se entiende por criterio las pautas o normas para discernir sobre un asunto. Los criterios de evaluación establecen tipo y nivel de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los/las estudiantes con respecto a los objetivos propuestos. A continuación se explicitan los criterios a tener en cuenta:

 

  • En los procesos de evaluación de las actividades académicas se tendrán en cuenta las diferentes dimensiones en los procesos formativos de los/las estudiantes: Cognitiva, actitudinal y expresiva,  además de la comunicación y la convivencia como  énfasis del Proyecto Educativo Institucional.
  • La calificación es la valoración cuantitativa y cualitativa (desempeños) del proceso de aprendizaje en la formación integral del estudiante y se hace bajo responsabilidad del profesor.
  • Los estudiantes de cada grado participarán en los diferentes momentos evaluativos, orientados por  el profesor.
  • Las valoraciones se harán sobre estándares y competencias alcanzadas o dejadas de alcanzar por parte del estudiante.
  • Los estándares y las competencias deben ser evaluados en conjunto por cuanto la enseñanza integra contenidos y procesos.
  • En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las áreas y asignaturas de formación, en aspectos tales como: alcance de estándares de aprendizaje (compromisos académicos y de convivencia) desarrollo de procesos de aprendizaje, y adquisición de competencias.
  • La valoración mínima para aprobar una área es tres (3.0).
  • Al finalizar el año se deben promediar las asignaturas de acuerdo a su intensidad horaria para dar el juicio valorativo del área.
  • Las áreas o asignaturas según su intensidad en horas semanales deberán tener un mínimo de notas que evalúen al estudiante en diferentes ámbitos, las cuales serán promediadas al finalizar el periodo de acuerdo a los porcentajes establecidos en las áreas y dados a conocer por el profesor a los estudiantes.
  • Si en las valoraciones de un área o asignatura, resultan dos cifras decimales, debe eliminarse la segunda aproximando, de tal forma que la nota tenga una sola cifra decimal. Ejemplo: 3.56 quedará 3.6 y 3.54 quedara 3.5 en el informe bimestral.
  • Son factores de evaluación que se deben incluir en las rejillas de evaluación, entre otros: los trabajos extraclase de investigación y consulta, los proyectos, los trabajos individuales y grupales en clase, los quiz, las puestas en común, las exposiciones, las preguntas en clase, la asesoría extraclase, las prácticas de laboratorio y el trabajo de campo,  la participación activa, la asistencia, la puntualidad, el interés, la motivación, la creatividad, el desarrollo personal, el trabajo colaborativo, la aplicación en la comunidad, la responsabilidad, la actitud investigativa y los compromisos académicos y todos los demás propios de cada asignatura.
  • La valoración de cada periodo, en las diferentes áreas y asignaturas, será el promedio de las valoraciones obtenidas por el/la estudiante en las diversas actividades de aprendizaje; más la nota de autovaloración dada por el estudiante con base en su convivencia, interés, cumplimiento de compromisos y colaboración con las clases la cual tendrá un valor del 5%.
  • Al finalizar cada periodo, los estudiantes presentarán un examen basado en estándares (pruebas ICFES Y SABER) que tendrá un valor del 30% para los tres primeros periodos y de un 40%,  para el cuarto período. El diseño de estas pruebas será orientado por el Consejo Académico y monitoreado por el Coordinador.

1.2.Promoción

  • La promoción se hace grado a grado con base en áreas de aprendizaje aprobadas y no de asignaturas en particular.
  • Para efectos de promoción del grado cero se circunscribe al desempeño del estudiante según las dimensiones del aprendizaje.
  • Para los grados de primero a undécimo, cuando en tres (3) o más áreas obtiene un estudiante valoraciones inferiores a tres (3.0), se infiere que no se alcanzó el desempeño básico y por lo tanto no será promovido al siguiente grado.
  • La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el PEI.
  • El/la estudiante  obtiene el diploma de bachiller cuando apruebe todas las áreas o cuando promediadas las valoraciones de todas las áreas de formación arrojen una nota mínima de tres (3.0), siempre que no haya perdido más de un área y ésta no esté valorada con una nota inferior a dos (2.0). En este caso el estudiante no está obligado a presentar recuperación del área perdida.
  • Como requisito para la obtención del título académico y/o graduación se establece la prestación del servicio social estudiantil obligatorio dado por la resolución No 4210 del 12 de Septiembre de 1993 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.
  • El estudiante que curse el grado once debe presentarse obligatoriamente al Distrito Militar de la localidad donde se le cite.
  • Los estudiantes de grado undécimo deben presentar las pruebas del ICFES.
  • Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Se pierde una área o asignatura, cuando el número de ausencias, justificadas o no sea igual o superior al 25% de la intensidad horaria de esa área o asignatura.
  • Únicamente la excusa médica o por calamidad doméstica comprobada tiene validez académica. Esta será validada por el coordinador y luego presentada al docente a más tardar tres días hábiles después de incorporarse a las labores académicas el estudiante, para presentar los trabajos o evaluaciones pendientes.
  • En el Colegio tres retardos acumulados en cualquier clase equivalen a una falla. 
  • Para efectos de promoción, el valor porcentual de cada una de los periodos será del 25%.
  • El docente es el único responsable de llevar el control de asistencia en cada hora de clase.
  • Los criterios de evaluación y promoción son de obligatorio cumplimiento para todos los docentes que orientan clases desde el grado cero hasta el undécimo en la Institución; por cuanto, el sistema de evaluación del aprendizaje es parte fundamental del proceso de calidad del servicio educativo.

 

  1. NIVELACIONES

 

Los estudiantes que tengan asignaturas  pendientes deben  realizar actividades de nivelación  al finalizar cada periodo académico, dentro de las clases,  de acuerdo con el calendario escolar. Los estudiantes que no tienen logros pendientes igualmente recibirán un trabajo de refuerzo y profundización.

 

  • A finalizar cada periodo se realizaran nivelaciones a los-las estudiantes que en alguno de los periodos tienen notas inferiores a tres en cada asignatura.
  • La evaluación como  proceso permanente, busca estimular la formación integral del estudiante, mediante la apreciación y valoración del desarrollo de competencias y del alcance de los objetivos o fines propuestos, en este sentido el profesor de cada asignatura podrá determinar el alcance de los logros y dar por nivelado el-la estudiante en cualquier momento del año escolar.
  • Para ayudar a los/as estudiantes a prepararse para las nivelaciones, los profesores les entregarán guías de las asignaturas pendientes, las cuales deberán desarrollar en sus casas y traer la evidencia.
  • Los/as estudiantes llegarán con la guía ya desarrollada en las fechas previstas para que en las clases de nivelación se resuelvan las dudas, La presentación de la guía resuelta de nivelación tendrá un valor porcentual de acuerdo a la escala valorativa del colegio equivalente al 40% y la sustentación de un 60%.
  • El/la estudiante que pierda asignaturas  en primero, segundo y tercer período  con valoración menor a 60 % (3.0) deberá realizar el proceso de nivelación y sustentación en las fechas previstas en el cronograma general del Colegio. Si aprueba tendrá como valoración final para el periodo un juicio valorativo de tres (3.0) en esa(s) asignatura(s). De no recuperar, la valoración será la misma obtenida en el periodo, dando prioridad al proceso académico desarrollado durante dicho periodo.
  • Terminado el cuarto periodo los/las estudiantes presentaran nivelaciones de las asignaturas cuyo promedio sea inferior a tres (3.0).
  • Los resultados académicos del año escolar se definen después de las nivelaciones del cuarto periodo.
  • El promedio en las áreas que tiene más de una asignatura se tendrá en cuenta al finalizar el cuarto periodo para determinar el numero de areas perdidas y será:

 

 

AREA DE MATEMATICAS

MATEMATICAS 75%

GEOMETRIA 25%

AREA DE HUMANIDADES

LENGUAJE 60%

INGLES 40%

AREA DE SOCIALES

SOCIALES 75%

DEMOCRACIA 25%

CIENCIAS

FISICA 50%

QUIMICA 50%

AREA DE TECNOLOGIA-INFORMATICA

INFORMATICA 60%

TECNOLOGIA 40%

 

 

  • Si terminado el cuarto periodo y presentas las nivelaciones y sustentaciones el estudiante tiene una o dos áreas con promedio inferior a tres (3.0)  presentara una nivelación final en Enero.
  • Estos estudiantes serán promovidos pero deben realizar nivelación para ser consignada en el certificado de estudios.
  • El/la estudiante que al finalizar el cuarto periodo y presentadas las nivelaciones y sustentaciones tenga promedio por debajo de 3.0 en más de dos áreas, no será promovido.
  • Para las nivelaciones y sustentaciones finales de las áreas en enero, el estudiante debe prepararse apoyándose en el material trabajado y utilizado durante el año escolar. Para estas nivelaciones, el estudiante recibirá guías y la preparación estará bajo su responsabilidad.
  • La nota definitiva de las asignaturas en el quinto periodo no se cambia aún cuando se haya aprobado las nivelaciones finales. Se consignara en el certificado si aprobó los logros pendientes como un comentario aparte.
  • Solo se permite la nivelación y sustentación cuando el-la estudiante ha perdido una o dos áreas.
  • Los/las alumnos-as deben presentarse a las nivelaciones y sustentaciones con el uniforme de diario en el día y la hora asignados.
  • Las convocatorias que hace el plantel son obligatorias para todos/as los estudiantes a menos que se compruebe enfermedad del estudiante o calamidad doméstica.

 

  • Las nivelaciones y sustentaciones no se circunscriben exclusivamente a pruebas escritas deben hacer parte de dichas actividades, las pruebas orales y escritas, los trabajos prácticos y escritos, etc., en lo posible, la valoración definitiva debe ser el producto de por lo menos dos (2) notas parciales.

 

  1. ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS

 

En todos los casos, se hará un seguimiento del estudiante no promovido y se podrá realizar su promoción durante el año siguiente, en la medida en que éste demuestre en el primer periodo académico, la superación de las insuficiencias académicas que no permitieron su promoción.


Los estudiantes repitentes pueden ser promovidos al curso siguiente si los resultados en el primer periodo son  evaluados con desempeño alto o superior en todas las áreas.

El desempeño de los/las estudiante repitentes será objeto de evaluación continua por el comité de evaluación.

 
2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL


Los resultados de las valoraciones se expresarán numéricamente en la escala de 1 a 5, con un equivalente conceptual expresado en desempeños:


Rangos de Valoración Cuantitativa Equivalente Conceptual

4.6       a           5.0                Desempeño Superior
4.0       a         4.5                  Desempeño Alto
3.0       a         3.9                  Desempeño Básico
1.0       a         2.9                   Desempeño Bajo

 

2.1. DESEMPEÑO SUPERIOR

 

Descripción: un/a estudiante será ubicado en este rango cuando asume un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía propuesta por la Institución, alcanzando óptimamente los logros propuestos y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.

 

2.1.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

  • Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades.
  • En el aula y en la institución.
  • El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo.
  • Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica.
  • Respeta y participa en las actividades planteadas, tanto por el docente como por sus compañeros.
  • Su comportamiento y actitud, contribuye a la dinámica de grupo.
  • Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las temáticas vistas en clase.
  • Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos.
  • Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con propiedad.
  • No tiene fallas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
  • Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias.
  • No presenta dificultades en su comportamiento y en su relación con todas las personas de la comunidad educativa.
  • Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

 

2.2. DESEMPEÑO ALTO

 

Descripción: Mantiene una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía del colegio, alcanzando satisfactoriamente los logros propuestos, en su proceso de aprendizaje.

 

2.2.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

  • Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase.
  • Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula.
  • El trabajo en el aula es constante, aportando con discreción al grupo.
  • Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
  • Su comportamiento favorece la dinámica de grupo.
  • Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surjan durante el proceso.
  • Emplea diferentes fuentes de información y lleva registros.
  • Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas.
  • Alcanza todos los desempeños propuestos, pero con algunas actividades complementarias.
  • Tiene faltas de asistencia justificadas.
  • Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.

 

2.3. DESEMPEÑO BÁSICO

 

Descripción: Presenta una actitud y comportamiento aceptable con los valores y filosofía del colegio, cumpliendo los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en el área.

 

2.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

  • Participa eventualmente en clases.
  • Su trabajo en el aula es inconstante.
  • Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero necesita
  • de colaboración para hacerlo.
  • Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las argumenta con dificultad.
  • Se le dificulta preguntar para  aclarar los conceptos vistos.
  • Su comportamiento académico y formativo es inconstante.
  • Presenta dificultades de comportamiento.
  • Alcanza los desempeños mínimos con actividades complementarias dentro del período académico.
  • Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.
  • Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
  • Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.

 

2.4. DESEMPEÑO BAJO

 

Descripción: Presenta actitud insuficiente y de desinterés ante los valores, la Filosofía del colegio y ante los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos necesarios en el área.

 

2.4.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

  • El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta progreso en su desempeño Académico.
  • Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas.
  • Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas.
  • Necesita ayuda constante para profundizar conceptos.
  • Presenta deficiencias en la elaboración argumentativa y en la producción escrita.
  • Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos.
  • Afecta con su comportamiento la dinámica del grupo.
  • No alcanza los desempeños mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo, después de realizadas las actividades de nivelación y sustentación no logra alcanzar los logros previstos.
  • Presenta faltas de asistencia injustificadas.
  • Presenta dificultades de comportamiento.
  • No tiene sentido de pertenencia institucional.

 

Para facilitar la movilidad de los-las estudiantes entre establecimientos educativos la escala institucional tendrá sus equivalentes en la escala de valoración nacional, los cuales darán la ubicación del estudiante de acuerdo a un resultado general resultante de promediar las notas obtenidas en cada una de las áreas obligatorias y fundamentales contempladas en el plan de estudios para el correspondiente grado.


3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS/LAS ESTUDIANTES

 

Entendemos por estrategias, las distintas maneras, los distintos recursos didácticos utilizados para valorar los avances de los-las estudiantes en el ámbito académico y formativo.  Aquí se enuncian aquellos que se emplearán con mayor frecuencia para privilegiar más y mejores aprendizajes de todos y todas los niños, niñas y jóvenes.

 

  • Las  pruebas escritas al finalizar cada periodo académico se estructurarán  y aplicarán teniendo como base las pruebas SABER e ICFES.
  • Las pruebas que se apliquen deben estar relacionadas con aspectos tales como: comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento adquirido por el estudiante y de sus competencias para producir formas alternativas de solución de problemas.
  • En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la pura recordación.
  • Las pruebas basadas exclusivamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas, datos o fórmulas que no vayan ligadas a la constatación de conceptos y de otros factores cognitivos, tendrán un valor bajo en los porcentajes establecidos por las áreas.
  • Se deben valorar todas las actividades que favorezcan el desarrollo del pensamiento, la expresión, la creatividad, la investigación, participación y cooperación.
  • Los docentes deben aplicar diversos instrumentos de valoración.
  • Los trabajos individuales y en grupo deben ser planeados y asignados para ser realizados en clase y con la orientación del profesor.
  • Las tareas para la casa únicamente se justifican como complemento y afianzamiento del tema visto en clase.
  • Es necesario que al solicitar materiales de trabajo se tenga presente que sean conseguibles en el contexto y que no impliquen mayores inversiones económicas para los padres.


4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

 

El seguimiento es una actividad continua, dinámica, que sirve para tener la visión del nivel de avances y retrocesos que presentan los y las estudiantes, en cada uno de los períodos académicos. En su orden se aplicará el siguiente procedimiento:

 

  • El Profesor de la asignatura debe hablar con el/la estudiante sobre la situación académica o disciplinaria que se está presentando, para invitarlo a remediar la situación, se debe dejar por escrito y enterar a los padres.
  • El Director de grado debe hablar con el-la estudiante sobre la situación académica o disciplinaria que se está presentando, para invitarlo a remediar la situación, se debe dejar por escrito.
  • Entrevista con la Orientadora, dejar constancia por escrito.
  • Si la situación continúa igual o peor, pasará el caso a conocimiento del coordinador. Si en esta instancia  no se logra ninguna solución, se solicita  la presencia del padre de familia, se hará una reunión con los padres, el-la estudiante, el director de curso y otros docentes si fuere necesario. De todas las acciones que se realicen deben quedar actas y acuerdos escritos.

 

5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

 

El/la estudiante Naumanista debe aprender a hacer uso objetivo de esta herramienta pedagógica tan importante como lo es dar un concepto de sí mismo, ajustado a la realidad de su crecimiento tanto convivencial como académico.

 

  • La autoevaluación corresponde al 5% de las notas para cada periodo.
  • La valoración individual de las propias acciones, es un ejercicio fundamental en la formación de la persona y del estudiante en particular, además debe permitir la identificación de los avances y las dificultades.
  • La autoevaluación es un proceso formativo en donde el/la estudiante evaluará su convivencia, interés, cumplimiento de compromisos académicos y colaboración con las clases.
  • La autoevaluación se trabajara bajo parámetros establecidos por cada una de las  áreas, según los requerimientos propios.


6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

 

Los “pendientes” hay que solucionarlos oportunamente, evitando acumular gran cantidad de logros de diferentes asignaturas, situación que con el tiempo puede llegar a entorpecer el buen desempeño académico y/o convivencial. Las principales estrategias a implementarse en el colegio son:

 

  • En las horas destinadas a la nivelación se deben ejecutar actividades de refuerzo tendientes a que los/las estudiantes alcancen los estándares y las competencias no alcanzadas en el transcurso del período, estas serán señaladas por el docente del área y son de obligatorio cumplimiento por parte de los estudiantes o de lo contrario no habrá lugar a reclamaciones.
  • Al terminar cada periodo se  programará una nivelación general para los/las estudiantes que presentan dificultades, bajo la vigilancia directa del Comité Institucional de Evaluación.
  • Finalizada la nivelación y sustentación se proceda a ordenar las promociones o aplazamientos para los-las estudiantes que hayan presentado problemas para alcanzar los logros propuestos.
  • Si el/la estudiante de grado 11º llévase máximo tres áreas perdidas, pero en las pruebas ICFES muestra un resultado igual o superior al promedio nacional del año anterior, se le dará como estímulo la aprobación con valoración de 3.0 o nivel básico.

 

7. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

 

La evaluación de los aprendizajes, es un proceso que convoca a las diferentes instancias de la Comunidad Educativa a cumplir con las responsabilidades que legal y moralmente les han sido dadas. En consecuencia, hay unos lineamientos a seguir:

 

  • Al comenzar el año lectivo el/la profesor/a de la asignatura presentará a los/las estudiantes los estándares y competencias a alcanzar y el plan de valoraciones parciales de su área para cada periodo.
  • Durante la primera semana de cada periodo, los/las docentes deben presentar a la Coordinación respectiva, el plan de aula del área o asignatura.
  • Los/las coordinadores deben velar por que las planillas que se pasen a secretaría estén debidamente diligenciadas y que contengan la cantidad mínima de notas parciales exigidas, de acuerdo a la intensidad horaria y a la rejilla de evaluación establecida por las áreas.
  • Las actividades programadas por el/la profesor/a, los logros y las evaluaciones deben estar de acuerdo a lo establecido en el plan de aula.
  • Las actividades académicas o pedagógicas que se programen fuera del Plantel, deben planearse y presentarse a la coordinación respectiva con la programación de la unidad temática a desarrollar.

 

8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

 

Los padres de familia y/o acudientes, recibirán bimestralmente el informe sobre el desempeño convivencial y académico de sus hijos/as, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 

  • La evaluación se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar, al término de cada periodo y en un tiempo máximo de 15 días calendario el/la padre/madre de familia recibirá el informe sobre el desempeño de su hijo/a.
  • Al terminar el año escolar se les entregará a los/las padres madres de familia o acudientes un informe final el cual contiene los datos y formalidades de un certificado de estudio.
  • Las reuniones de padres y madres de familia programadas, por periodo, en el cronograma general de actividades del plantel para entregar el informe sobre rendimiento académico y de comportamiento del-la estudiante son de obligatorio cumplimiento.

 

9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN

 

  • El informe que se entrega a los padres y madres de familia o acudientes será de forma escrita en el que se dará cuenta de los avances de los/las estudiantes en el proceso formativo en cada una de las áreas y a nivel de convivencia. Constará de la valoración numérica de acuerdo a los rangos registrados en la escala y su equivalente cualitativo. Señalando las dificultades presentadas durante el periodo y las recomendaciones para mejorar.
  • El informe final incluirá la valoración general del rendimiento de los-as educandos-as para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en períodos anteriores y la valoración general de convivencia.
  • Al finalizar cada período académico, se reunirá la Comisión de Evaluación y Promoción permanente de cada grado, a fin de estudiar cuidadosamente el desempeño escolar de los-las estudiantes que se encuentren en nivel bajo en una o varias asignaturas y determinar los procedimientos y lineamientos a seguir de acuerdo con los diferentes casos. Este comité estará integrado por el conjunto de docentes que orientan los procesos académicos en cada uno de los diferentes grados.
  • Finalizando el año lectivo, se reunirá La comisión de evaluación y promoción, para definir que estudiantes serán promovidos-as y quienes deben volver a cursar el grado respectivo, atendiendo los criterios de promoción acordados.
  • La Comisión de Evaluación y Promoción está integrada por la Rectora o quien la reprepresemte, el-la coordinado/a encargado de cada nivel,  el/la  director/a de grupo, los/las profesores/as del nivel, un/a representante de los/las estudiantes y el representante de los padres y madres de familia, quienes se encargan de verificar el proceso llevado a cabo por el Comité de Evaluación y Promoción. 
  • El informe final incluirá la valoración general del desempeño del educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en períodos anteriores y la valoración general de la convivencia.
  • Las notas de las nivelaciones vendrán al lado de las notas de cada periodo para conservar la nota histórica, si no aparece nota se entiende que no obtuvo en la nivelación nota igual o superior a 3.0.
  • El quinto boletín contiene los juicios valorativos acordados en el colegio expresados según la escala nacional

 

4.6 a 5.0 Desempeño Superior

4.0 a 4.5 Desempeño Alto

3.0 a 3.9 Desempeño Básico

1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

 
10.  INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RECLAMACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

 

Las instancias a las cuales se puede dirigir el/la padre-madre de familia o el/la estudiante siguiendo el conducto regular, cuando no se sienta satisfecho con la valoración realizada por los-las docentes serán las siguientes:

 

  • El/la docente del área
  • Director/a de grupo
  • Coordinación
  • Rectoría
  • Comisión de Evaluación y Promoción del grado.

El Consejo Académico es la instancia máxima para solucionar problemas de carácter académico.

En todos los casos los interesados deberán dirigirse a las respectivas instancias, de manera respetuosa por escrito y fundamentado en evidencias reales no en supuestos.

 

11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

 

  • La comunidad participa del proceso de construcción del Sistema de Evaluación Institucional a través de sus representantes ante el Consejo Directivo, ellos representan a los padres de familia, tramitan sus propuestas e inquietudes y establecen canales de comunicación.
  • Las reuniones de padres y madres para entrega de informes, se aprovechan para escuchar opiniones y recoger sugerencias con respecto a la operatividad del sistema de evaluación adoptado por el colegio.

 

Finalmente, la institución hace un llamado a todos/as y cada uno/a de sus integrantes para que nos apropie de esta propuesta de evaluación y se unan esfuerzos para que las enseñanzas que se impartan, redunden en aprendizajes conscientes, críticos, propositivos y llenos de significado para la vida y el entorno personal, familiar y profesional de los niños, las niñas y los/las jóvenes Naumanistas.