COLEGIO FRIEDRICH NAUMANN-INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR-PRAE 2011-2012
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
TÍTULO DEL PROYECTO |
“Estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos y del recurso hídrico en el Colegio Friedrich Naumann de la localidad de Usaquén” |
|
RESPONSABLES DEL PROYECTO |
Hugo Camargo, Raquel Esquivel, Claudia Mateus, Sonia Tamayo, Consuelo Charcas, Lucía Valois, Claudia Delgado, Luz Marina Garzón, Alfredo Melo, Bradley Palacio. |
|
DURACIÓN DEL PROYECTO |
Año lectivo 2013 |
|
LOGO Y
ESLOGAN |
|
|
ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS COMPROMETIDOS EN LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PRAE |
INTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO)
Docentes del área de Ciencias Naturales: Dinamización y liderazgo del proyecto. Docentes de Sociales y otras áreas: Colaboración en el desarrollo de actividades puntuales. Comité Ambiental Escolar (CAE): liderazgo y cooperación en las actividades puntuales y permanentes del PRAE. Estudiantes: Participación y colaboración para el cumplimiento de las metas y objetivos trazados.
EXTERNOS (DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO)
Fundación Universitaria Autónoma de Colombia: Asesoría en el proceso de formulación del proyecto. Universidad de Cundinamarca: capacitación y sensibilización a los estudiantes integrantes del CAE. Realización de salidas y encuentros pedagógicos( convenio interadministrativo 025)
Fundación FES-Colciencias-Programa ONDAS: Proceso de formación y capacitación a estudiantes integrantes del “Semillero de investigadores”.
|
|
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
|
En la elaboración de la lectura de contexto resulta necesario precisar sus variables y relaciones con el fin de entenderlo. Por esta razón, se utilizó el esquema propuesto por Louis Goffin, desde una visión sistémica, que tiene en cuenta el análisis y la reflexión alrededor de cinco variables: Espacio, Recursos, Sociedad, Población y Tiempo, con el propósito de tener una visión más integral de lo que sucede en el contexto.
ESPACIO1 La localidad de Usaquén se ubica en el extremo nororiental de Bogotá y limita, al occidente con la autopista norte, que la separa de la localidad de Suba; al sur, con la calle 100, que la separa de la localidad de Chapinero; al norte, con los municipios de Chía y Sopó, y al oriente , con el municipio de la Calera.. La altura de la localidad está entre los 2600 y 3000 msnm. La precipitación media anual con un rango de 790 mm; con una humedad relativa en tiempo seco de 68-74%. La temperatura media multianual es de 14°C, en los meses secos se registran variaciones de temperatura muy altas que pueden ser de 27 °C en un día. Usaquén tiene una extensión total de 6.531.32 hectáreas, de las cuales 3.521,66 ha se clasifican en suelo urbano, 286,74 ha en suelo de expansión y 2.719,92 ha se clasifican como áreas protegidas en suelo rural, lo que equivale al 41,6% del total de la superficie de la localidad. En esta localidad el 50% del área de 18 de sus barrios se encuentra dentro o próximos a la zona de reserva forestal. La parte montañosa corresponde a los cerros orientales y son de uso eminentemente forestal. Su potencialidad es exclusivamente para uso protector del suelo, sin recomendarse para ellos la urbanización o la explotación minera. En relación con los usos actuales del suelo, en la parte occidental de la localidad de Usaquén los principales son el residencial y el comercia, registrándose la presencia de actividades agrícolas a partir de la calle 200 y posee 212.137,58 metros lineales de malla vial.
RECURSOS1 El suelo urbano de Usaquén, que comprende un total de 3.521.66 ha, de las cuales se localizan 533,99 ha de áreas sin urbanizar 276,99 ha son áreas protegidas. Se definen 2.291 manzanas, que ocupan un total de 2.292,06 ha. La s zonas de estabilidad baja corresponde, en gran parte, con las zonas de fuerte intervención humana por el desarrollo de las actividades mineras (CAR 2006). Por la zona montañosa de Usaquén corren gran número de corrientes, dentro de las cuales las más importantes son: las quebradas Torca, La Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen , Contador, La Chorrera, El Canal Callejas de la calle 127 , as{i como numerosas escorrentías( Secretaría Distrital de Planeación 2009) La unidad de paisaje de los cerros orientales se caracteriza por la presencia de corrientes superficiales, típicas de quebradas de alta montaña, con pendientes pronunciadas que oscilan entre 12% y 50%, de corto trayecto y cuyo nacimiento se ubica en la zona del subpáramo o páramo húmedo de la vertiente occidental de la cordillera Oriental. La red, en su mayor parte hace parte de la cuenca alta del río Bogotá. En esta unidad de paisaje se identifican las siguientes quebradas de sur a norte: Chorrera, Santa Bárbara, Trujillo, Contador, Bosque Medina, Bosque los Pinos, El Cedro, El Cerro, San Cristóbal, Arauquita, Soratama, Aguas Calientes, Patiño y San Juan. El Humedal de Torca, hace parte de las áreas declaradas como Reservas Ambientales Naturales de Interés Público y Patrimonio Ecológico (Acuerdo 31 de 1996). Se encuentra localizado al norte del Distrito Capital, a la altura de la autopista norte[1] con calle 220, entre las localidades de Suba y Usaquén. La extensión actual del humedal es de 71 ha divididas en 49 para el sector de Guaymaral y 22 para el de Torca. Este rodeado por terrenos no construidos, pertenecientes entre otros, al Cementerio Jardines de Paz, la Compañía Nacional de Reforestación, Mazda, Lucerna y la Escuela de Fútbol Alejandro Brand. La vegetación de Usaquén ha sufrido profundas alteraciones en su flora originaria. El estudio de Misión Siglo XXI (1991), estableció tres agrupaciones vegetales claramente distinguibles en el Distrito Capital: grupos vegetales de la zona urbana; pastizales sabaneros colindantes con la parte propiamente urbanizada y vegetación actual de los cerros orientales. En Usaquén se encuentran los tres tipos de agrupaciones, pero dentro de ellas la de mayor valor paisajístico y ecológico es la de los cerros orientales, por ser una zona de alta diversidad y de gran belleza, y por cumplir una función protectora y de equilibrio dentro de su dinámica actual. En el extremo norte de la localidad se encuentran numerosos pastizales, además de representaciones esporádicas de otras especies exóticas vegetales como pino, eucalipto, ciprés y urapán y algunas nativas como acacias, sauces, alisos y sietecueros. Dentro de las manchas boscosas naturales que ocupan un área importante dentro de la localidad, las asociaciones más importantes son: chuscal, encenillal, olival, frailejonal y pajonal (CPU, 1991), con el predominio del encenillo por encima de los 2.750 msnm y del tuno esmeraldo por debajo de esta cota. En cuanto a fauna presente en los cerros, los grupos más abundantes e importantes son los de aves, pequeños mamíferos e insectos. La mayor parte de estas especies habitan en los bosques y rastrojales de los alrededores de la ciudad, encontrando en la montaña un hábitat ideal para su resguardo y reproducción. En el ecosistema de humedales del norte (Torca y Guaymaral), existe un total de 31 especies de aves, entre ellas se destaca, los patos barraquetes , las garzas del ganado, las monjitas, los canarios, abuelitas, carboneros, tinguas piquirojas y pollas de agua. Las poblaciones de algunos insectos como las libélulas, son abundantes. Es frecuente la presencia de la culebra sabanera y del lagarto sabanero, así como de la rana verde.
La fauna se concentra en sectores donde la vegetación posee características que le son favorables, además atraen aves migratorias como el jilguero gargantinaranja y la parula negriblanca. En el territorio correspondiente a la UPZ Paseo de los libertadores existen haciendas destinadas a la cría y explotación de ganado vacuno y equino que hace parte de la unidad de paisaje de las tierras planas no urbanizada
POBLACIÓN1 La localidad de Usaquén ha venido presentando un notable crecimiento demográfico, Relacionados con esta situación, se evidencian dos fenómenos : el asentamiento de una importante franja de población en viviendas no legalizadas, correspondientes a los estratos socioeconómicos bajos, ubicadas en especial en la zona de los Cerros Orientales; y el crecimiento dela vivienda tipo apartamento , en edificios construidos en lotes antes no ocupados o que han sustituido las antiguas casas. Una parte de la zona residencial se ha constituido en zonas comerciales. (Secretaría Distrital de Planeación 2009). Las condiciones socioeconómicas de la población, describe los estratos 3, 4, 5 y 6, con un alto nivel de educación y de ingresos, pero crecientes niveles de deterioro socioeconómico, sobre todo en el estrato 4. La estratificación socioeconómica de la localidad muestra que para el año 2000, La participación del estrato 1 en la población global alcanzaba el 7.1%, mientras que el estrato 2 un 15.7%. El estrato con mayor población es el 3 con la cuarta parte de la población (24.9%) y el estrato 4, posee un poco más de la quinta parte (21.1%). La población en estratos 4, 5 y 6, se acerca en conjunto a la mitad del total (49.1%). Usaquén se encuentra entre las tres localidades con el índice de condiciones de vida (ICV) más alto: 94,37% para Usaquén, después de las localidades de Teusaquillo y Chapinero, según la encuesta de calidad de vida de Bogotá-ECVB 2007; sin embargo, al realizar una mirada micro territorial encontramos condiciones de vida y salud heterogéneas (Secretaría Distrital de Salud 2010). Los indicadores de pobreza según NBI, muestran que en la localidad el 3,5% de la población se encuentra en condiciones de pobreza y el 0,1% en condiciones de pobreza extrema o miseria. El 13,05% de la población de esta localidad se encuentra en estado de pobreza, estratos 1 y 2, mientras que el 32,7% está en los estratos 4 y 5(CAR2006). Las condiciones geográficas de la localidad son marcadas, se tiene una zona prominentemente de montaña como lo son los territorios de San Cristóbal y Verbenal Oriental, donde predominan los estratos 1 y 2, los cuales no poseen la infraestructura apropiada. La localidad de Usaquén, especialmente en los territorios de los Cedros y Santa Bárbara, se caracteriza por concentrar un alto número de empresas del sector privado, principalmente en servicios de orden nacional, multinacional, distrital y local, lo cual evidencia la diversidad de su economía. La localidad está conformada por todos los estratos socioeconómicos.
SOCIEDAD1 Según la CAR (2006), para el manejo de los recursos naturales en la localidad, se cuenta con instituciones como, Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), que mediante el acuerdo 19 de 1996 se creó el Sistema Ambiental Distrital (SIAC) y el Consejo ambiental Distrital, como organismos de coordinación y asesoría interinstitucional. Además están presentes, el Departamento Administrativo y técnico del Medio Ambiente (DAMA), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Junta de Acción Comunal (JAC) la Junta administradora Local (JAL) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
TIEMPO1 El 17 de diciembre de 1954, con la creación del Distrito Especial de Bogotá se anexó Usaquén a Bogotá. En 1.987 fue declarado monumento nacional (CAR 2006, Secretaría distrital de Planeación 2009). En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías locales, se destaca el Acuerdo 26 de 1.972, que crea 16 alcaldías menores o locales del distrito Especial de Bogotá, pasando Usaquén a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor de Usaquén, administrada por el Alcalde Menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 1, con límites determinados y ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1.977. En 1.986, se incorporan 18 barrios residenciales ilegales y algunos desarrollos residenciales, institucionales y recreacionales ubicados en las veredas Torca, Tibaitatá, La Floresta y Barrancas (Secretaría Distrital de Planeación 2009).
1. Tomado del Documento Elaborado por el equipo de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia ( FUAC), sobre “CONTEXTO AMBIENTAL LOCALIDAD DE USAQUÉN-1”
|
|
DELIMITACIÓN DE LA SITUA- CIÓN AMBIENTAL( Definición de problemas y problemáticas ambientales)
DELIMITACIÓN DE LA SITUA- CIÓN AMBIENTAL( Definición de problemas y problemáticas ambientales |
Las actividades económicas e industriales que se realizan en la zona del humedal Torca ha venido perdiendo su calidad ambiental, debido a la contaminación de sus fuentes hídricas y de sus suelos; contaminación por escombros, desechos convencionales y arrastre de sedimentos por explotación minera y vertimiento de aguas servidas provenientes del Complejo Comercial y de Recreación BIMA (Secretaría Distrital de Salud 2010). En San Cristóbal y Verbenal Oriental las comunidades se desarrollaron en riberas de fuentes de agua provenientes de cerros orientales, convirtiéndolas por falta de servicios públicos domiciliarios en el lugar de disposición de residuos líquidos y sólidos (Secretaría Distrital de Salud 2010).2 Hacia las zonas altas se ha desarrollado actividad extractiva intensa, presentando procesos activos de deslizamiento, encontrándose en riesgo alta, mediano y bajo de remoción en masa (Secretaría Distrital de Salud 2010). La ubicación de un gran número de familias sobre las laderas de los cerros, muestra deficiencias en la infraestructura, así como para la accesibilidad, la movilidad, los equipamientos y espacios públicos, principalmente para el disfrute y goce de la recreación y del deporte para sus habitantes (Secretaría Distrital de Salud2010)2. En esta zona también se encuentra el mayor número de canteras, que en su mayoría ya se encuentran cerradas, sin embargo persisten los efectos por los impactos geomorfológicos (CAR 2006). La totalidad de barrios no cuentan con espacios públicos recreativos, con excepción de pequeñas zonas verdes (Secretaría de Planeación Distrital 2007). Las rondas de las quebradas se han visto afectadas por su intervención, es frecuente la presencia de basuras y escombros que además de convertirse en foco de contaminación generan vectores y malos olores; se tapona el curso natural de las quebradas generando un alto riesgo de inundación para estos sectores de la parte baja2. Aún se encuentra explotación de cantera cuya actividad ha producido un fuerte impacto sobre la vegetación y la fauna de los cerros. El 60% de las canteras se ha desarrollado en antiguas zonas de bosques y rastrojo nativo, 14% en bosques artificiales y el 26% en áreas de uso agropecuario. El 60% ha afectado zonas de recursos acuíferos, 22% ha destruido manantiales y 2% continúa produciendo impacto en algunas corrientes superficiales , además son fuente activa de material particulado ( Universidad Pedagógica Nacional 2006, CAR 2006)2 El territorio muestra un deterioro ambiental por contaminación del aire y altos índices de ruido producto de los altos niveles en el flujo vehicular. También se evidencia contaminación visual por la creciente actividad comercial formal e informal2. En la parte baja los problemas de arrastre de residuos desde la parte alta, se relacionan con el taponamiento del sistema de alcantarillado. Existen dos fuentes principales que originan problemas en los recursos atmosféricos: los vehículos que transitan por los sectores mas congestionados de las vías principales de la localidad y el material producido por las canteras ubicadas en los cerros. Las partículas y gases son arrastrados y distribuidos por las corrientes de aire de los cerros a gran parte de la localidad. Los barrios más afectados con la contaminación del aire por material particulado que sale de las canteras y deforestación de bosques han sido El Codito, Serrezuela y buena Vista, lo que aumenta la prevalencia de enfermedades infecciosas , respiratorias e intestinales, así como parasitismo y enfermedades en la piel en sus habitantes ( Secretaría Distrital de Salud 2010)2. Los Colegios Distritales ni tampoco la comunidad se encuentran preparados para afrontar emergencias como deslizamientos e incendios en las zonas de alto riesgo de la localidad (Secretaría distrital de Salud 2010)2. A pesar del avance que se da poco a poco en la dotación domiciliaria y de las actividades educativas numerosas y los programas de varias entidades, persisten costumbres en parte de la comunidad que continúan produciendo deterioro a las fuentes hídricas (Secretaría Distrital de salud 2010)2.
2. Tomado del Documento Elaborado por el equipo de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia ( FUAC), sobre “CONTEXTO AMBIENTAL LOCALIDAD DE USAQUÉN-1”
|
OBJETIVOS GENERALES
|
1. Desarrollar estrategias pedagógicas que, a mediano plazo, permitan transformar actitudes y comportamientos de los estudiantes del Colegio Friedrich Naumann, frente al manejo adecuado de los residuos sólidos, del recurso hídrico y la apropiación del territorio, para la protección y conservación del medio ambiente.
2. Generar, a largo plazo, un cambio en la cultura ambiental de los estudiantes del Colegio Friedrich Naumann, empleando como estrategia proyectos de investigación ambiental.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
1. Brindar a los estudiantes un amplio conocimiento acerca del concepto de residuos sólidos y su adecuado manejo, mediante la realización de talleres y conversatorios.
2. Generar en los miembros de la comunidad el hábito de la adecuada disposición de los residuos sólidos generados en las actividades cotidianas, mediante la disposición de canecas que inviten a la clasificación de basuras en la fuente y el uso de las señalizaciones pertinentes.
3. Generar actitudes y comportamientos que propendan por el cuidado y valoración del recurso hídrico.
4. Estructurar el Comité Ambiental Escolar y crear el manual ambiental de la Institución.
5. Estimular en los estudiantes la apropiación del territorio, mediante la realización campañas periódicas sobre ornato y enlucimiento de la planta física.
6. Fomentar en los estudiantes el espíritu investigativo a partir de las problemáticas ambientales identificadas, a través de la formulación y desarrollo de proyectos grupales.
7. Mejorar el manejo del recurso hídrico y la calidad del agua para consumo humano.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
|
La preocupación por el ambiente global frente a las tendencias de crecimiento humano, el desarrollo económico y social y la contaminación producto de una sociedad que evoluciona a grandes pasos comenzó a ser evidente tanto en el mundo científico como político hace unos 30 o 40 años. La educación, en materia ecológica, es hoy un tema que se debe abordar con urgencia; en los últimos años se ha ido inculcando la idea de que los problemas ambientales no son sólo problema de la naturaleza sino, sobre todo, problemas humanos. Es decir, esta crisis ambiental tiene una gran dimensión social que empieza a ser reconocida en diversos escenarios y uno de ellos es la escuela y su entorno. Se trata de que la comunidad tome parte y sea responsable de la naturaleza que la rodea para que, de esta forma, se preocupe y aprenda a preguntarse acerca de otras graves situaciones por las que atraviesa el planeta. Promover una actitud responsable es tarea de las acciones que se realizan hoy en la escuela. Por ello, es fundamental promover , desde la escuela, una educación ambiental entendida como proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la comunidad una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel mundial , como a nivel específico ( medio donde vive). Se hace necesaria una educación en materia de ecología, como lo plantea Margaret Mead: una “cátedra del futuro” con el fin de construir un saber y un modo de actuar significativo que propenda hacia una mejor calidad de vida. (Educar, habitar, convivir…Un proyecto de educación humana y ambiental. Elvira Milano de Galán. Revista internacional Magisterio N° 47). Con miras a crear conciencia ambiental en el pueblo colombiano, el decreto 1743 de 1994, instituye con carácter obligatorio, en todas las instituciones públicas y privadas desde el nivel preescolar hasta el universitario, los proyectos ambientales escolares PRAE. Cada institución debe elaborar su diagnóstico ambiental y confrontarlo con el PEI, evidenciar su correspondencia y articulación entre sí y con los diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales con el fin de contribuir a la resolución de problemas ambientales específicos.
En el Colegio Friedrich Naumann hemos observado de manera reiterada la falta de sensibilización, por parte de l@s estudiantes, frente al mejoramiento , cuidado , respeto y adecuado mantenimiento del entorno físico y sus contenidos, evidenciándose falta de apropiación y sentido de pertenencia frente a la solución de problemáticas ambientales que afectan a la comunidad, en especial en lo relacionado con el inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos generados en las actividades escolares y en sus espacios domésticos, y en la falta de cuidado y de respeto por los enseres y mobiliario que la institución pone a su disposición para su formación, lo cual se traduce en el deterioro prematuro de dichos recursos En consecuencia, es prioritario proporcionar a nuestros estudiantes los conocimientos y la formación que les permitan comprender los fenómenos ambientales; enmarcado dentro de la formación de un espíritu crítico que les permitan ser responsables en el manejo de los recursos, al tiempo que reconozcan a los demás en el medio, a través del sentido de pertenencia , contribuyendo de esta manera con la construcción de criterios de identidad y la formación consciente , para generar actitudes de respeto , valoración al medio y resolución de problemáticas álgidas propias de nuestra institución, nuestra localidad y nuestro país, para de esta forma poder lograr la transformación teniendo como eje la calidad de vida individual y colectiva.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
|
MARCO TEÓRICO
Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización, es obvio entonces, que ante cada problema de investigación ya se poseen algunos referentes teóricos , algunas ideas e informaciones , a partir de estos referentes iniciamos el trabajo de investigación , teniendo como punto de partida una sólida perspectiva teórica. Basados en la problemática ambiental identificada, se definen los conceptos relacionados con la misma. A continuación, se presenta una descripción de algunos de los conceptos básicos: COMPONENTES BIOFÍSICOS: Los componentes biofísicos del ambiente están dados por los factores bióticos (fauna y flora), los abióticos (aire, agua, suelo, energía, clima) y las interacciones químicas, físicas y biológicas que se dan entre ellos; debido a los procesos metabólicos, adaptativos y en general, a las transformaciones que acontecen de manera permanente a los seres de un ecosistema, sea éste natural o artificial. En éste sentido es importante analizar sus características, composición y distribución, con el fin de reconocer su importancia en el equilibrio del ambiente.
DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL
El concepto de medio ambiente se ha asociado generalmente y de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales. Lo anterior se debe al hecho de que los problemas ambientales han sido comúnmente puestos en evidencia, por medio de los desequilibrios naturales que se presentan a la opinión pública como catástrofes. De esta manera, la responsabilidad de la gestión ambiental se ha delegado en las personas que de una u otra forma, tiene que ver solamente con el manejo de los fenómenos naturales. No ha mediado pues, un análisis crítico de las causas de los problemas, entre las cuales se encuentran los efectos de las interacciones sociales en el espacio donde se desarrollan los diversos ecosistemas; esto es , las estrategias adaptativas que para el manejo de los recursos desarrollan los grupos humanos, los aspectos económicos y políticos que tienen que ver con el desarrollo de estos grupos, y la sociedad en la que se desenvuelven.
DIMENSIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA
Los problemas ambientales no se pueden tratar exclusivamente según su dimensión natural, físico-química y biológica. Es indispensable considerar simultáneamente su dimensión humana, es decir, teniendo en cuenta las implicaciones demográficas, psicosociales, técnicas, económicas, sociales, políticas y culturales. Lo anterior puede explicar fácilmente si se atiende a que numerosos problemas ambientales están directamente ligados al crecimiento económico, como consecuencia del gran desarrollo industrial de la posguerra: la polución delas aguas (desechos de las centrales térmicas), del aire (circulación de automóviles) y del suelo (uso incontrolado de abonos y pesticidas) entre otros. Estos problemas, que tuvieron su origen hace algunas décadas, no han sido del todo asimilados, y la acumulación de sus efectos puede acarrear consecuencias lamentables, no sólo para la biodiversidad y los ecosistemas, sino además, para los seres humanos.
PRINCIPALES EFECTOS ANTRÓPICOS SOBRE EL AMBIENTE
Los seres humanos a lo largo dela historia, han venido transformando marcadamente las características del ambiente, debido a la innegable posibilidad que les brinda el entorno para cubrir sus necesidades alimentarias, de vivienda, vestido, e intelectuales; para lo cual se han creado diversas formas de desarrollo empírico, científico y tecnológico, que han impactado de forma negativa los recursos naturales, y en general, el entorno, especialmente a nivel de contaminación, transformación y degradación.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN?
Contaminación puede definirse como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico o de una combinación de varios agentes, en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivas para la salud, seguridad o bienestar de la población; perjudiciales para la vida animal o vegetal, o que impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación. La contaminación puede ocasionarse por diversas acciones como subproducto de las actividades económicas y sociales, y de las funciones biológicas del ser humano y los animales. Es importante observar y definir la extensión y diversidad de la contaminación y tener en cuenta cualquiera de los componentes del ambiente puede ser afectado.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Un suelo contaminado es aquel que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa, de actuar como un sistema protector, a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los fenómenos naturales pueden causar una importante contaminación al suelo, pero las causas mas frecuentes de contaminación se deben a la actividad antrópica , que al desarrollarse sin la debida planificación, produce un cambio negativo de las propiedades de los suelos.
RESIDUOS SÓLIDOS ( BASURAS)
Un residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios; que el generador abandona, rechaza o entrega, y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. La contaminación por residuos sólidos se presenta cuando el volumen de los mismos se presenta en tales proporciones que además de su crecimiento en forma desmesurada, incrementa su toxicidad y la convierte en un gravísimo problema para la sociedad y el medio ambiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Según la normatividad colombiana, los residuos sólidos pueden clasificarse en orgánicos, inorgánicos, peligrosos y especiales.
RESIDUOS ORGÁNICOS: son biodegradables, es decir que se descomponen naturalmente. Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica; entre ellos se cuentan los restos de alimentos, el papel, el cartón y los residuos de poda de jardines, entre otros. RESIDUOS NO ORGÁNICOS O INORGÁNICOS: Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta como las latas, vidrios, gomas, plásticos e icopor. Generalmente, se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; como por ejemplo lo que ocurre con el icopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años.
PELIGROSOS: Son residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques, embalajes que hayan estado en contacto con ellos. entre los principales residuos peligrosos encontramos: baterías, solventes, productos sanitarios(papel higiénico, toallas higiénicas, pañales), desechos hospitalarios e industriales, buena parte de los desinfectantes, limpia hornos, lejía, detergentes, desengrasantes, blanqueadores, destapadores de cañerías y demás productos de limpieza que se emplean en el hogar y terminan en el desagüe, contaminando gravemente las aguas residuales, y el resto que, siempre queda en el envase y que normalmente termina en el cesto de la basura.
ESPECIALES: Son todos aquellos que por sus características requieren de una disposición final especial debido a su gran tamaño y volumen, como colchones, residuos de construcción, demolición y residuos de poda de árboles, entre otros.
PASOS PARA MANEJAR Y DISPONER ADECUADAMENTE LOS RESIDUOS
Para lograr un manejo integral de los residuos sólidos, es indispensable conocer los pasos que se pueden adoptar, desde su producción hasta la disposición final.
REDUCIR-EVITAR CULTURA DE LA NO BASURA
Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tienden a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes, en especial los no aprovechable; y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.
RECUPERAR
Es la acción que permite seleccionar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos, en otras palabras, es no desperdiciar las materias sino generar otros procesos como son:
REUTILIZACIÓN: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados, que mediante procesos, operaciones o técnicas, devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación; por ejemplo: sembrar plantas en una botella plástica de agua.
MARCO LEGAL En éste marco, se considera de gran conveniencia hacer una relación de las principales normas, convenios y tratados, sobre los que se ha fundamentado los aspectos legales en pro de la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, tanto a nivel internacional como nacional, para así continuar revisando aquellos que, implícitamente abordan aspectos relacionados con la educación ambiental y los proyectos ambientales escolares. A nivel internacional, se ha introducido el tema ambiental en la agenda de diversos encuentros con el fin de brindarle una mayor importancia a la protección y conservación del ambiente, así como a la educación ambiental en los diferentes niveles de escolaridad. Los principales encuentros donde se ha involucrado este tema presentan a continuación:
|