CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA
El Ministerio Nacional de Educación a través de los Lineamientos Curriculares propone ámbitos conceptuales de grado 1 a 11[1]. Sin embargo, en la Institución Educativa Distrital Friedrich Naumann se plantean ámbitos conceptuales más relevantes con los que pretenden mejorar la comprensión de las situaciones sociales; de todas maneras no sobra advertir, que el estudio de la sociedad, si requiere del análisis de conceptos que son vitales para comprender situaciones en diferentes contextos, deben permitir desarrollar un proceso de interrelación y complejidad creciente; para ir acercándose al pensamiento formal propio de la comprensión científica de la sociedad.
Atendiendo esta visión, dichos ámbitos conceptuales o contenidos son abordados en forma integrada desde diferentes disciplinas propias de las Ciencias Sociales: geografía, historia, política, economía, ecología, antropología, y geología, entre otras. De esta manera; se evidencia como las distintas disciplinas se involucran en la pregunta problematizadora con la cual se desarrollan las diferentes temáticas dentro de la malla curricular.
Por esta razón, los ámbitos conceptuales, en Ciencias Sociales de nuestra malla curricular, gira en torno a los componentes evaluados a través de las pruebas externas aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional, es de anotar que los componentes evaluados por el ICFES son[2]:
- El espacio, el territorio, el ambiente y la población: Las preguntas enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, este componente articula disciplinas como la geografía, la ecología, la sociología y la antropología urbana y rural. Éstas son necesarias para entender las formas de organización humana, además de los nexos que diferentes comunidades han establecido en su entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse.
-
El poder, la economía y las organizaciones sociales: En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer las formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos sociales, así como su relación con distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos.
En este contexto, se aprecia cómo el estudiante comprende las formas de producción económica y su relación con el poder político y con la sociedad, a través de la distribución de recursos económicos (tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales. - El tiempo y las culturas: En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que pueda ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo: cinéticas, tecnológicas, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas.[3]
En consecuencia, el área de Ciencias Sociales ha abordado el estudio de la misma desde los siguientes contextos:
CONTEXTO GEOGRÁFICO: “Nos ubica en el espacio donde el hombre habita, para estudiar el entorno propio y él de los demás. Reconocemos el medio y nos relacionamos con sus habitantes, tenemos la posibilidad de recorrer el territorio para conocer sus características físicas y culturales. Es el hombre como agente directo en la construcción y transformación de su espacio geográfico quien explica y aborda los distintos fenómenos en éste”[4]. Se desarrolla de los grados 1° – 9°.
CONTEXTO HISTÓRICO: “Nos ayuda a ubicarnos en el pasado y el presente, nos ayuda a construir el futuro; cuando interpretamos las características de los pueblos, su organización y su forma de vida. La historia nos detiene en el tiempo para pensar sobre los acontecimientos y aportes que ha dejado el hombre como herencia a la humanidad: Los ámbitos de la historia son: los cultural, lo político, lo económico y lo social”[5]. Se desarrolla de los grados 1° – 9°.
CONTEXTO AMBIENTAL: “Ayuda a conocer el manejo que históricamente el hombre ha hecho de los recursos y por lo tanto de los ecosistemas con los cuales se encuentran relacionado, con el fin de comprender el impacto que la evolución de la dinámica social ha causado en los ecosistemas naturales y viceversa…además posibilita comprender las formas de racionamiento, tanto individual como colectiva, que se desarrolla al interior de un grupo social, propiciando de esta manera, espacios de reflexión para el desarrollo de actitudes de valoración y respeto, no solo por el ambiente natural sino también por el ambiente social y cultural.”[6] Se desarrolla de los grados 1° – 9°.
CONTEXTO DEMOCRÁTICO: La democracia “está orientada a describir, analizar y clasificar los distintos principios de un comportamiento ciudadano en todas las instituciones de nuestra realidad social; sea la familia, la escuela, el estado, el trabajo o la comunidad”[7].
La educación ciudadana busca la formación de valores cívicos, democráticos y ciudadanos; la formación de valores humanos como la equidad de género, el sentido de justicia, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la convivencia y la responsabilidad. Se desarrolla de los grados 1° – 11°.
CONTEXTO FILOSÓFICO: El estudio de la filosofía se formaliza en la Educación Media, La filosofía ha presentado diferencias en sus etapas, mientras en la Antigüedad buscaba explicar los fenómenos de la naturaleza, basados en la teología y teogonía; en la Edad Media con gran importancia y originalidad, se caracteriza por pensar los problemas filosóficos desde el enfoque cristiano. En la edad moderna se explican los fenómenos desde la racionalidad, estableciendo bases y principios filosóficos. Se desarrolla de los grados 10° – 11°.
En este momento histórico, el ser toma conciencia de su historicidad, es decir, ya no se considera como una simple cosa más del universo, sino que asume como el ser que gobierna el universo y que tiene un proyecto y una tarea bien definida y determinada, pues reconoce que es él quien debe dar un sentido a la historia y a una vida. “Estas ideas son continuación de las corrientes filosóficas que se ampliaron en la época contemporánea y que pretende reconocer el valor de la vida humana como motor de desarrollo y como pilar en todo proceso en el mundo”[8].
[1] Plan de área Ciencias Sociales elaborado por Víctor Alfonso Gómez Ríos. Friedrich Naumann. 2012.
[2] https://es.scribd.com/doc/4093925/Que-Evaluan-las-pruebas-Icfes-a-partir-de-2006
[3] https://www.pasaralaunacional.com/2010/07/prueba-ciencias-sociales-icfes-saber.html
[4] ALDANA, Wilson. Evaluemos Competencias en Ciencias Sociales 7º,8º,9º, Editorial Retina Ltda. Bogotá: 2003. P. 15-16.
[5] Ibíd., P. 14.
[6] TORRES, Maritza. La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. MEN. 1996. P. 66.
[7] ALDANA, Wilson. Evaluemos Competencias en Ciencias Sociales 1º,2º,3º, Editorial Retina Ltda. Bogotá: 2001. P. 21.
[8] SUAREZ, Medina Gabriel y SARMIENTO, Héctor: “pienso...filosofía y su historia”. Voluntad, Bogotá, 2003. P. 224.